Únase a Elena Kanagy-Loux, especialista en colecciones del Centro Textil Antonio Ratti del Museo Metropolitano de Arte, mientras habla sobre el retrato europeo de los siglos XVI y XVII, en el que de los cuellos y puños de la nobleza brotan elaborados encajes como flores de otro mundo.
¿Cómo se pusieron de moda estos llamativos accesorios? ¿Y quiénes eran los fabricantes, comerciantes y lavanderas que participaban en su producción y mantenimiento? La Flandes de principios de la modernidad era famosa no solo por sus maestros pintores, sino también por una floreciente industria del encaje con agujas y bobinas, que comenzó a mediados del siglo XVI. En el siglo XVII, la confección de encajes flamencos se describía como el «mejor y más rentable oficio» de la región, que generaba grandes fortunas e inspiraba el espionaje internacional. Tomando como punto de partida varios retratos de la exposición Santos, pecadores, amantes y tontos: 300 años de obras maestras flamencas, esta charla sacará a la luz las historias poco conocidas de mujeres y niñas flamencas cuyo trabajo resplandeciente y hábil adornó las gargantas de la realeza.
Kanagy-Loux es descendiente de los Amish y creció entre los Estados Unidos y Japón, donde se sumergió tanto en la artesanía menonita tradicional como en la escena de la moda hecha a mano en el barrio de Harajuku, en Tokio. Tras obtener su licenciatura en Diseño Textil en el FIT, ganó una beca que financió un viaje de cuatro meses para estudiar confección de encajes por toda Europa en 2015. Al regresar a Nueva York, cofundó Brooklyn Lace Guild, una organización dedicada a la preservación de la confección de encajes, y comenzó a dar clases de encaje con bolillos en el Centro de Artes Textiles. En 2018 completó su maestría en Estudios de Vestuario en la Universidad de Nueva York, donde basó su tesis en entrevistas con encajes que realizó durante sus viajes por Europa. Actualmente, es la especialista en colecciones del Centro Textil Antonio Ratti del Museo Metropolitano de Arte
.IMÁGENES: Foto: Rose Callahan; Retrato de una mujer joven (detalles), 1613. Artista desconocido. Pintura al óleo sobre panel; 52 x 40 pulgadas. © Fundación Phoebus,
Amberes.