Dallas, TX – 14 de diciembre de 2022 – El Museo de Arte de Dallas tiene el honor de celebrar la historia y el desarrollo del arte en Flandes como el último museo en presentar Santos, pecadores, amantes y tontos: 300 años de obras maestras flamencas. Organizada por el Denver Art Museum en colaboración con la Phoebus Foundation, Santos y pecadores presenta más de 130 obras de arte de la rica colección de obras flamencas de la Phoebus Foundation que ilustran la notable evolución de la producción artística que tuvo lugar en Flandes entre los años 1400 y 1600. Los patrocinadores de esta exposición en Dallas son Texas Instruments y PNC Bank.
“Creemos que las artes contribuyen a hacer de Dallas un lugar dinámico para vivir y trabajar y son un elemento clave de una comunidad fuerte”, dijo Andy Smith, director de Donaciones y Voluntariado de TI. “Por ello, TI se enorgullece de patrocinar esta extraordinaria exposición de obras maestras flamencas, un ejemplo de cómo el DMA sigue presentando experiencias únicas para la comunidad del norte de Texas y para quienes visitan la zona de Dallas. Esperamos que los temas culturales y sociales representados en las diversas obras de arte de hace más de siete siglos aporten enriquecimiento, descubrimiento y comprensión de las similitudes con la actualidad a quienes experimenten la exposición”.
“PNC Bank tiene un legado de inversión en las comunidades a las que sirve a través de un amplio apoyo a las artes, ya que entendemos y defendemos los impactos económicos, sociales y cívicos que una próspera comunidad artística y cultural aporta a nuestra ciudad y región”, dijo Brendan McGuire, presidente regional de PNC para el norte de Texas. “Ampliar la asociación estratégica de PNC con el Museo de Arte de Dallas es en apoyo de esta misión, pero también está diseñado para ayudar a generar un mayor acceso local al arte de renombre mundial, que es fundamental para nuestro trabajo en este espacio en todo el norte de Texas”.
Esta exposición itinerante explora un rico repertorio de temas que reflejan los cambios sociales de la época, a la vez que reflejan hábilmente las circunstancias contemporáneas en torno a la condición humana. Esta presentación única de obras de arte involucra a los visitantes en la narración detallada y a veces apasionada de maestros flamencos como Hans Memling, Jan Gossaert, Pedro Pablo Rubens, Jacob Jordaens y Anton van Dyck, entre otros.
“Estamos encantados de traer a la comunidad de Dallas la impresionante colección de obras maestras flamencas de la Phoebus Foundation. Este período de producción fue un momento decisivo y crucial, no solo en el desarrollo del arte medieval, renacentista y barroco, sino también en la evolución cultural, científica y política de Europa”, comenta la Dra. Nicole R. Myers, curadora jefa interina y curadora principal Barbara Thomas Lemmon de Arte Europeo. “Entrar en esta exposición es como embarcarse en un viaje en el tiempo. Nos entusiasma que los visitantes se asomen a través de esta ventana al pasado, al tiempo que ven reflejos de su propio mundo en constante cambio”.
Santos y pecadores guía al espectador a través de seis secciones temáticas. Empezando con el nuevo estilo artístico desarrollado por los artistas flamencos medievales, la primera sección, “Dios está en los detalles”, introduce los temas religiosos como enfoque principal para los artistas de la época. Obras como La Natividad, de Hans Memling, y el Tríptico con la adoración de los Reyes Magos, de Pieter Coecke van Aelst, muestran la extraordinaria atención al detalle y las imágenes devocionales que los artistas y mecenas de la época favorecían. Las figuras sagradas se presentaban como seres humanos de carne y hueso en escenarios familiares y contemporáneos que aumentaban la empatía y la conexión entre los individuos y las figuras religiosas.
La siguiente sección, titulada “De Dios al individuo”, pretende mostrar el desarrollo de la conciencia y la confianza individuales, que se traduce en la creación de ambiciosos retratos que celebran la riqueza y la posición social de los retratados. Los retratados son inmortalizados en estas composiciones, lo que les permite permanecer eternamente piadosos a través de la representación de su santa reverencia.
La sección “Explorando el mundo” se centra en la creencia, abrazada por los flamencos de la época, de que para comprender los misterios de lo divino había que explorar el mundo en general. Como cada detalle de la creación merecía ser examinado, olido, descrito y estudiado, se desarrollaron innumerables disciplinas científicas. Los artistas de los Países Bajos meridionales respondieron a esta evolución, incorporando los nuevos descubrimientos a sus técnicas y temas. La naturaleza se convirtió en un patio de recreo para científicos cada vez más curiosos, que desarrollaron microscopios y telescopios, brújulas y cuadrantes, así como para artistas, que encontraron en ella infinitos motivos para sus obras.
A partir de ahí, los visitantes se encontrarán con un grupo de pinturas dedicadas al tema de la necedad humana. Titulada “El tonto en el espejo”, esta sección presenta imágenes y composiciones populares en la época: caprichosas, sarcásticas y conmovedoras en su crítica a la arrogancia humana. Estas escenas, a menudo hilarantes y llenas de chistes, bromas e ingeniosos dobles sentidos, pretendían arrojar luz sobre la codicia, la lujuria y otros vicios de la vida humana y, en última instancia, desalentar de una existencia pecaminosa.
En “El triunfo de la emoción”, el trasfondo histórico de la guerra de los Ochenta Años (1568–1648), librada entre los Países Bajos y España, ayudará a los visitantes a comprender las razones por las que artistas como Rubens y Van Dyck adoptaron un enfoque emocional en la pintura. En estas obras, las escenas religiosas pretendían conmover y sobrecoger al espectador, asegurando así la lealtad a la fe católica, abrazada por los gobernantes españoles.
La última sección, titulada “En busca del asombro”, explora el concepto del “Wunderkammer” o “Cuarto de maravillas”. Los coleccionistas trataban de reunir y organizar lo que entonces se consideraban “curiosidades”: ejemplos de memento mori, estudios escultóricos de fauna, arte de moda, antigüedades raras, etc. Los objetos que seleccionaban eran representativos tanto del mundo conocido como del desconocido. Eran la prueba tangible del éxito de un coleccionista y un medio de presumir de su estatus recién alcanzado.
“Tanto si busca una visión de la evolución cultural de Flandes, como si es un admirador de los finos detalles de los retratos renacentistas y de las audaces pinceladas de los artistas barrocos, o si simplemente quiere disfrutar de unas obras de arte lúdicas a la par que conmovedoras, esta exposición ofrece algo a todos”, afirma el Dr. Agustín Arteaga, director Eugene McDermott del DMA. “El DMA es un espacio en el que se pueden descubrir las maravillas del arte, y esperamos que Santos y pecadores despierte la curiosidad interior de nuestros visitantes, dejándoles con ganas de descubrir más sobre su propio mundo”.
Santos, pecadores, amantes y tontos: 300 años de obras maestras flamencas podrá verse en la Galería Chilton I del DMA del 19 de febrero al 25 de junio de 2023. La curadora de la exposición es la Dra. Katharina Van Cauteren, jefa de personal de la Phoebus Foundation. La curadora coordinadora en el Museo de Arte de Dallas es la Dra. Nicole R. Myers, curadora jefa interina y curadora principal Barbara Thomas Lemmon de Arte Europeo.
Apoyo
Santos, pecadores, amantes y tontos: 300 años de obras maestras flamencas está organizada conjuntamente por el Denver Art Museum y la Phoebus Foundation, Amberes (Bélgica).
La exposición está presentada conjuntamente por Texas Instruments y PNC Bank y cuenta con el apoyo de una indemnización del Federal Council on the Arts and Humanities. El Museo de Arte de Dallas cuenta con el apoyo de sus generosos miembros y donantes, el National Endowment for the Arts, la Texas Commission on the Arts y los ciudadanos de Dallas a través de la Oficina de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Dallas.